- INSTRUMENTO Fondo María Viñas
- BENEFICIARIO Gonzalo Suárez Veirano : Facultad de Veterinaria
- DEPARTAMENTO Montevideo
- SUBSIDIO UYU 1271583
- FECHA DE INICIO 02.05.2018
- DURACIÓN 36 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2017
- CÓDIGO FMV_1_2017_1_136843
- FASE CERRADO
- ESTADO Terminado
En los sistemas pecuarios, la enfermedad parasitaria constituye uno de los problemas sanitarios que mayores pérdidas económicas origina. La lucha contra la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus, garrapata común del ganado bovino, y las enfermedades que ella transmite, han significado y significan para el país una constante preocupación por las pérdidas directas e indirectas que ocasiona principalmente para el sector productivo, atentando contra la sustentabilidad del sistema productivo en el sistema comercial. En Uruguay, a nivel del control de las poblaciones de Rhipicephalus microplus en el bovino, el fenómeno de resistencia a drogas antiparasitarias es preocupante. Salvo para el Fluazuron, todos los acaricidas han demostrado ineficacia frente a poblaciones de garrapatas problema. En la actualidad, existen diferentes alternativas farmacotécnicas disponibles comercialmente para el control de garrapatas en bovinos. Se propone realizar estudios farmacocinéticos (perfil de concentraciones) y farmacodinámicos (eficacia garrapaticida) de las alternativas farmacéuticas disponibles de Fluazuron, comparando la alternativa de aplicación pour on (monodroga) y subcutánea (combinación con ivermectina), mediante modelos PK-PD que permita caracterizar la racionalidad de la terapéutica a base de Fluazuron en Rhipicephalus (Boophilus) microplus en bovinos. Se realizarán estudios de biodisponibilidad relativa entre las formulaciones pour on y subcutánea, así como estudios de interacción entre los principios activos antes mencionados por vía subcutánea. La eficacia clínica de los tratamientos, será determinada utilizando el método de reducción en el recuento de teleóginas por animal a campo y estudios in vitro de la performance reproductiva. Los resultados esperados permitirán tomar decisiones para el uso racional del fluazuron en el contexto de resistencia de la garrapata y aportarán el beneficio y la importancia de estudios complementarios a nivel de campo.
En los sistemas pecuarios, la lucha contra la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus y las enfermedades que ella transmite, han significado y significan para el país una constante preocupación por las pérdidas directas e indirectas que ocasiona principalmente para el sector productivo. El objetivo del presente proyecto fue vincular estudios farmacocinéticos (perfil de concentraciones) y farmacodinámicos (eficacia garrapaticida) en el control estratégico de la garrapata en bovinos, de manera que permitan caracterizar la racionalidad de la estrategia terapéutica para Fluazuron en el contexto epidemiológico de la garrapata en el Uruguay. Mediante estudios de biodisponibilidad relativa entre la aplicación de formulaciones de administración pour-on y subcutánea de Fluazuron, se visualizaron diferencias en los perfiles plasmáticos de concentración. Complementariamente, estudios multicéntricos de la evaluación clínica comparativa a campo a otras alternativas farmacológicas, reafirmaron una disímil respuesta en el tiempo de reducción en el recuento de garrapatas por animal a nivel de campo. Las respuestas obtenidas reafirman como características farmacológicas propias del garrapaticida aplicado, modificación de esquemas de redosificación o la aplicación en categorías animales en diferentes situaciones fisiológicas y productivas, son aspectos determinantes para el éxito terapéutico. Los resultados del proyecto convalidan la importancia del conocimiento epidemiológico y el diagnóstico de sensibilidad histórica a los activos en el predio, como aspectos de vital relevancia en la tomar de decisiones para la sustentabilidad del uso racional del fluazuron en diferentes contextos de resistencia a la garrapata.