- INSTRUMENTO Innovagro
- BENEFICIARIO Nestor Alcides Tancredi Mogliazza : Facultad de Química
- DEPARTAMENTO Canelones, Colonia, Montevideo, Rivera, Tacuarembó
- SUBSIDIO UYU 4000000
- FECHA DE INICIO 01.10.2019
- DURACIÓN 30 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2018
- CÓDIGO FSA_1_2018_1_151861
- FASE CERRADO
- ESTADO Terminado
En Uruguay existen unas 180.000 ha de pino plantadas en los Departamentos de Tacuarembó y Rivera. Una biomasa cuyo fuste no tiene uso comercial, por lo cual se abandona en el campo. Sin embargo podría ser muy relevante para el desarrollo de productos de alto valor agregado, como por ejemplo carbón activado, cuyo consumo en Uruguay alcanzó las 1900 t en 2017 y es utilizado mayormente para tratamiento de aguas. Este proyecto plantea evaluar si es posible desarrollar carbón activado utilizando la madera de pino mencionada y, además, evaluar si este carbón posee las características necesarias para su uso en la potabilización de agua. Para esto se propone: (a) evaluar la disponibilidad de madera de pino en el país; (b) preparar carbón activado en polvo por varios métodos a partir de esta madera y también de carbón activado granulado por agregado de cáscara de arroz, otro residuo de biomasa de interés en el país (c) caracterizar la calidad del carbón activado obtenido para su uso en potabilización de aguas . Los resultados tendrán un impacto relevante tanto en la valorización de biomasa hoy no utilizada en Uruguay como en la obtención de un producto que podría aplicarse a nivel nacional para el tratamiento de agua potable por parte de OSE y eventualmente convertirse en un producto de exportación.
En Uruguay existen unas 180.000 ha de pino plantadas en los Departamentos de Tacuarembó y Rivera, cuyo fuste no tiene uso comercial, por lo cual se abandona en el campo. Se evaluó la posibilidad de preparar carbón activado, cuyo consumo en Uruguay alcanzó las 1900 t en 2017 y es utilizado mayormente para tratamiento de aguas. Se preparó carbón activado en polvo y granulado por varias vías, físicas y químicas, utilizando para la granulación alquitrán como aglomerante. Para evaluar si sus características son adecuadas para su uso en la potabilización de agua se estudió la porosidad de los carbones y su capacidad para remover azul de metileno y contaminantes típicos como la atrazina y microcistinas. Se observaron propiedades muy interesantes en algunos de los carbones obtenidos, particularmente los carbones en polvo obtenidos por método químico. Este producto podría aplicarse a nivel nacional para el tratamiento de agua potable por parte de OSE y eventualmente convertirse en un producto de exportación.