- INSTRUMENTO Becas de Movilidad Tipo Capacitación
- BENEFICIARIO Maria Florencia Arredondo Unanua : Universidad de Nottingham
- DEPARTAMENTO No Corresponde
- SUBSIDIO USD 5848
- FECHA DE INICIO 19.06.2017
- DURACIÓN 2 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2016
- CÓDIGO MOV_CA_2016_1_128717
- FASE CERRADO
- ESTADO Terminado
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia. Su mayor factor de riesgo es la edad, afectando al 5-10% de los mayores de 65 años. Su prevalencia global al 2015 fue de 47 millones de casos y se triplicará para el 2050. Retrasar 5 años la aparición de la enfermedad reduciría a la mitad su prevalencia. Actualmente se sugiere que la disfunción axonal y sináptica representan eventos iniciales claves del proceso neurodegenerativo. Por lo tanto, terapias que apunten al mantenimiento axonal prolongarían el correcto funcionamiento cerebral retrasando la aparición de la enfermedad. Actualmente la falta de tratamientos farmacológicos efectivos para la EA ha llevado a la búsqueda de nutracéuticos con potencial terapéutico para la prevención o el retraso en la aparición de la neurodegeneración. Entre los nutracéuticos más estudiados, encontramos a los flavonoides. Estos fitoquímicos dietarios han despertado gran interés por su potencial neuroprotector. La presente actividad se enmarca dentro de una reciente red de colaboración multidisciplinaria entre grupos de investigación uruguayos y del Reino Unido, cuyo objetivo es el estudio de nutracéuticos como intervenciones dietarias potenciales para enlentecer los procesos axo-degenerativos en la EA. Implementaremos metodologías novedosas combinando, cultivos primarios neuronales de un modelo triple transgénico de Alzheimer, inmunofluorescencia y micro-electrode arrays (MEAs). La realización de esta propuesta permitirá el aprendizaje y la implementación de metodologías innovadoras en el áera de las ciencias biomédicas, que permitirán caracterizar mejor el papel de los flavonoides como alternativas terapéuticas capaces de enlentecer la disfunción y degeneración axonal, con el fin de prolongar el correcto funcionamiento cerebral y retrasar la neurodegeneración. Así, apuntamos a avanzar en el conocimiento para el desarrollo de terapias que permitan reducir la prevalencia de la EA, patología que actualmente representa un desafío del bienestar social y económico.