- INSTRUMENTO Posgrados - Fondo Clemente Estable
- BENEFICIARIO Belén Viera Honegger : Facultad de Ciencias
- SUBSIDIO UYU 505128
- FECHA DE INICIO 01.07.2018
- DURACIÓN 24 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2018
- CÓDIGO POS_FCE_2018_1_1007804
- FASE CERRADO
- ESTADO Desistido (x beneficiario)
El objetivo de este trabajo es caracterizar con base en la petrografía, química mineral y de roca total, y geocronologia, el magmatismo de los diques ácidos y básicos que ocurren en la región comprendida entre las localidad de Cañas y Corral de Piedra en el departamento de Cerro Largo, Uruguay. En función de la información disponible, si bien ambos conjuntos de diques ocurren en la misma área, no tienen una génesis en común. Ambos tienen como roca encajante los granitoides de Cuchilla Dionisio y las Cañas (630-600 Ma), los cuales integran el Batolito Aigua-Pelotas del Cinturón Dom Feliciano. Los diques ácidos corresponden a la Formación Sierra de Ríos (Elizalde et al. 1970) y han sido escasamente estudiados en ese sector. Se trata de diques de riolitas porfíricas con fenocristales de ortosa perlítica (o menos frecuentemente albita) que presentan generalmente matriz micro pegmatítica (granofírica). En tanto, la orientación general de estos diques es entre N30º y N70º. Por otro lado, los diques básicos corresponden al denominado Haz de diques de Corral de Piedra (Bossi y Navarro 1991). Están caracterizados como microgabros con textura ofítica o subofítica, donde los minerales primarios son plagioclasa, clinopiroxeno, raramente olivino (completamente alterado), ilmenita y Ti-magnetita subordinada. Hasta el momento han sido escasos los estudios petrogenéticos realizados en ambos tipos de diques, tampoco ha sido determinada de forma precisa la edad en ninguno de los dos conjuntos. Los modelos evolutivos para el batolito Aigua-Pelotas consideran a los diques ácidos como relacionados a la fase final del magmatismo de tipo extensional (relajación) del Ciclo Orogénico Brasiliano. Mientras que para los diques básicos no hay un modelo propuesto. El abordaje de esta investigación pretende proveer nuevas datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos de estos diques, con el fin de determinar los procesos que les dieron origen, establecer su edad, y ambiente geotectónico, y con ello contribuir a un mayor entendimiento de la evolución geológica de ese sector del país.