- INSTRUMENTO Posgrados Nacionales (Maestría / Doctorado)
- BENEFICIARIO Adriana Tudurí Hlodak : Facultad de Ciencias
- DEPARTAMENTO Montevideo
- SUBSIDIO UYU 956448
- FECHA DE INICIO 01.07.2020
- DURACIÓN 36 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2019
- CÓDIGO POS_NAC_2019_1_157511
- FASE SEGUIMIENTO
- ESTADO Suspendido
En la Península Antártica Oeste (PAO) la dinámica estacional de avance/retracción del hielo marino y de los glaciares afecta al ciclo de la materia orgánica (MO) ya que: determina la magnitud de los blooms de fitoplancton, influye en la conexión de la zona costera con el sistema terrestre, en el secuestro biológico del carbono y su posterior enterramiento en los sedimentos marinos. En esta región, se registra desde mediados del siglo XX una alta variabilidad climática con tendencias a largo plazo de calentamiento en la temperatura del aire y cambios en el ciclo del hielo, lo que podría afectar el flujo de MO en el ecosistema costero. Para entender estas tendencias y proyectar lo que sucederá a futuro, es necesario contar con información ambiental histórica. Este proyecto intenta contribuir a dicho conocimiento desde un punto de vista paleoambiental, enfoque que permite recabar información histórica de diversas variables a diferentes escalas de tiempo, utilizarla para inferir tendencias de cambio, y aportar datos para validar modelos predictivos. Se plantea reconstruir el ciclo de avance/retracción del hielo y el flujo de MO en registros sedimentarios de dos ecosistemas marinos costeros de la PAO (Bahías Maxwell y Esperanza, Antártida). Se analizarán diversos proxies (alquenonas, CaCO3, sílice biogénico, isótopos estables y radiactivos, tamaño de grano del sedimento, tasa de sedimentación, entre otros) en testigos de sedimento para inferir y reconstruir cambios históricos en la temperatura del agua de mar, la sedimentación glaciomarina, la cobertura del hielo y el flujo de MO (variación en la fuente de MO y su tasa de acumulación en sedimentos). Este trabajo contribuirá a líneas de investigación prioritarias a nivel nacional (Programa Nacional Antártico) e internacional (Comité Científico de Investigación Antártica) en relación al ambiente antártico y los servicios ecosistémicos que provee.