Volver Arriba
Cerrar

ANII | Agencia Nacional de Investigación e Innovación

-NOTICIAS-

Volver

ANII festejó sus 15 años en el evento EUREKA con los testimonios de investigadores

14.11.2022

Con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, autoridades nacionales y de la academia, la ANII celebró sus primeros 15 años y el apoyo a más de 13 mil proyectos de ciencia, tecnología e innovación.

El pasado 10 de noviembre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) celebró su 15º aniversario con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou; los ministros Pablo da Silveira (MEC) y Omar Paganini (MIEM); el presidente del ANII, Flavio Caiafa y referentes del sector académico y empresarial.

Desde su creación, la ANII ha apoyado a más de 13.000 proyectos de ciencia, tecnología, e innovación nacional, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los uruguayos y la sustentabilidad del país. “Sabemos que para converger en una economía del conocimiento es indispensable contar con la academia, el gobierno, las empresas, las startups y los inversores”, resaltó Flavio Caiafa, presidente de ANII.

Durante el evento, titulado EUREKA!, siete investigadores de diversas disciplinas reflexionaron sobre el papel clave de la ciencia para el desarrollo del país, la importancia de su vínculo con el sector productivo y destacaron el impacto que tiene el estímulo a la investigación para el crecimiento económico y el desarrollo social y sustentable del país.

La primera oradora fue Erika Teliz, doctora en Química por la Facultad de Química de la Universidad de la República.  Es docente e investigadora en el Grupo Interdisciplinario de Ingeniería Electroquímica, de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias. “Lo importante es la generación de contenido. Es lo que hace que tengamos la capacidad de dar respuestas al sector productivo”, resaltó Teliz, quien lleva más de 10 años investigando en baterías recargables. 

Le siguió Alejo Silvarrey, doctor en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Deakin, magíster en Ingeniería Ambiental, y docente e investigador en el departamento de Ingeniería de la Universidad Católica del Uruguay. Silvarrey destacó que “la ciencia puede crear un futuro mejor con más equidad, que sea versátil y adaptable: Podemos crear un futuro más sostenible”. 

María Montoya, doctora en Psicología, docente e investigadora en la Universidad Católica, expuso sobre cómo la ciencia puede mejorar las habilidades sociales en personas con discapacidad: “La ciencia puede ayudar a mejorar la calidad de vida y puede facilitar la inclusión social de las personas que necesitan apoyo para su desarrollo”.

Por su parte, Pilar Moreno, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de la República, fue, quien junto con Gonzalo Moratorio, lideró al equipo de investigadores del Instituto Pasteur y de la Facultad de Ciencias que desarrolló el primer kit de diagnóstico de COVID-19 en el país. En ese desarrollo fue parte también la empresa ATGEN. Moreno destacó que en Uruguay hay un ecosistema consolidado con muchos recursos formados y que “la pandemia por primera vez demostró que la ciencia estaba más cerca de la sociedad de lo que la sociedad creía”. Además hizo un reconocimiento también a las mujeres científicas, “muchas veces invisibles”.

Le siguió Manuel Ibarra, doctor en Química de la Universidad de la República e investigador en el laboratorio del Centro de Evaluación de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos. Ibarra expuso sobre cómo es posible mejorar el uso de medicamentos y promover la innovación farmacéutica para mejorar la salud de las personas.  “Estoy convencido de que hacer investigación farmacéutica en Uruguay va a tener un impacto muy importante a nivel productivo, asistencial y regulatorio” expresó. 

Luego, fue el turno de María Eugenia Francia, doctora en biología celular de la Universidad de Georgia, Estados Unidos y  responsable del Laboratorio de Biología de Apicomplejos del Instituto Pasteur. Su conferencia se basó en la investigación que realizaron sobre la toxoplasmosis en humanos y animales, y en el avance que han logrado en el entendimiento de esta realidad epidemiológica.

La última exposición de la noche estuvo a cargo de Cecilia Scorza, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de la República y actualmente presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Además, es responsable allí de un grupo de investigación del Departamento de Neurofarmacología Experimental. Desde hace varios años su foco de estudio son las bases neurales de los trastornos que afectan la salud mental. Durante su presentación, Scorza destacó la importancia del trabajo de quienes trabajan en la ciencia: “Lo que hacemos las científicas y científicos de este país es la generación de conocimiento. Este conocimiento es rápido y vasto, y tiene que venir asociado a una fuerte vocación y necesidad de estabilidad”. “Con ciencia grande, no hay país pequeño”, fueron sus  palabras de cierre, generando el aplauso del público.