Volver Arriba
Cerrar

ANII | Agencia Nacional de Investigación e Innovación

-NOTICIAS-

Volver

ANII y el Ministerio de Ambiente presentaron los resultados de la primera medición nacional sobre innovación, ambiente y cambio climático

07.06.2024

Los resultados proporcionan una primera contribución acerca de cómo las empresas en Uruguay abordan cuestiones relacionadas con el impacto ambiental, el cambio climático y la innovación con beneficios ambientales. También sugieren oportunidades para el desarrollo de políticas públicas y la adopción de prácticas más sostenibles en el sector empresarial.

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) construye indicadores a nivel nacional vinculados con ciencia, tecnología e innovación. Cada 3 años, ANII realiza la Encuesta de Actividades de Innovación con el objetivo de relevar el comportamiento innovador de las empresas de Industria manufacturera y de servicios. En la Encuesta de Actividades de Innovación 2019-2021, ANII junto con el Ministerio de Ambiente,desarrollaron por primera vez un módulo específico que releva el comportamiento de las empresas respecto al ambiente, al cambio climático y a la innovación. Para su realización utilizaron lineamientos de manuales internacionales y trabajaron de forma interinstitucional.

La presentación de los resultados del módulo se realizó el pasado viernes 7 en la Expo Uruguay Sostenible. La apertura de la actividad contó con las palabras del subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla y del Presidente de ANII, Flavio Caiafa.
“Cuando asumió el nuevo Directorio de ANII le sumamos a la misión de la agencia la sustentabilidad” expresó Caiafa. El equipo de ANII trabajó en el rediseño de sus instrumentos y a partir de 2023 sumó a sus apoyos aspectos de cambio climático y perspectiva de género. De esta manera, si un proyecto contribuye a mitigar el cambio climático o incluye perspectiva de género recibe un incentivo o beneficio. Amarilla destacó la importancia de la innovación como forma de enfrentar un mundo tan dinámico. Hizo énfasis en los fenómenos meteorológicos extremos que se viven en el país como las inundaciones y la sequía, ambas como consecuencias del cambio climático. Para enfrentar estos y otros fenómenos y poder adaptarnos a los cambios que vivimos, Amarilla destacó el trabajo interinstitucional como forma de generar nuevas oportunidades para todo el país.

La presentación de los resultados estuvo a cargo de Ximena Usher, gerenta de Evaluación y Monitoreo de ANII. Fueron encuestadas 2.408 empresas, representativas de 11.969 empresas del parque nacional. Entre los resultados se encuentra que el 12% de las empresas implementaron al menos una estrategia vinculada al impacto ambiental en el período 2019-2021. Las mayores acciones de las empresas estuvieron volcadas a la mitigación (8% del total de empresas) y prevención (7%) de los impactos ambientales, y en menor medida a su compensación (3%) Las empresas de la industria manufacturera adoptan más estrategias ambientales que las de servicios.
Además, entre los principales hallazgos se encuentra que el 11% de las empresas realizan innovaciones con beneficios ambientales. De éstas innovaciones el 10,6% son realizadas dentro de la empresa y el 7% se enfoca en el usuario final o cliente.
El informe completo con los resultados se encuentra disponible en la web de ANII. Además, está la posibilidad de realizar un análisis interactivo de los datos en el Portal PRISMA.

La actividad continuó con la perspectiva ambiental de la Cámara de Industrias del Uruguay,  representada por Carola Saavedra y de la Unión de Exportadores del Uruguay a través de María Laura Rodríguez.

Para finalizar se generó un conversatorio sobre innovación para el desarrollo sostenible, en el que se compartieron experiencias de innovación con perspectiva ambiental en el sector público y privado. El panel estuvo integrado por Carlos Saizar (Latitud), Cristhian Martínez (Uruguay Innovation Hub), Diego Sastre (CUTI), Javier Pastorino (ANII) y Ximena Camaño (ANII).

Ximena Camaño destacó la incorporación del cambio climático en los principales instrumentos de investigación, becas, innovación y emprendimientos de ANII. Por su parte, Javier Pastorino, contó sobre el Programa de Innovación Pública que lleva adelante la agencia junto a BidLab, y compartió casos en los que la innovación abierta se ha convertido en una oportunidad para que el sector público solucione retos o desafíos ambientales de la mano de actores privados.
Carlos Saizar, hizo hincapié en la necesidad de contar con indicadores que permitan medir la sostenibilidad de los proyectos y la importancia de realizar bases de datos. Por su parte Diego Sastre transmitió la experiencia de CUTI y sensibilizó acerca de la relevancia que tiene desarrollar soluciones tecnológicas pensando desde el inicio en el impacto y la huella que podrá generar.
Por último, Cristhian Martínez expuso sobre el Programa Uruguay Innovation Hub y cómo esta iniciativa busca potenciar y acelerar emprendimientos en sectores de alto crecimiento como tecnologías avanzadas, tecnologías verdes y la biotecnología, así posicionar al país como un referente en la búsqueda y resolución de problemas globales mediante la innovación.

close